Créditos y Bibliografía

 Agradecemos la autorización y participación de las autoridades municipales que hicieron posible este proceso de mapeo participativo en Santa María del Tule

 

Cabildo Municipal 2020-2022


Gregorio Peralta Vásquez, Presidente Municipal

Pedro Tomás Cabrera Matías, Síndico Municipal

Buenaventura Luis Vásquez, Regidor de Ecología

Francisco Sánchez Cortés, Regidor de Obras

Fernando Matías Manuel, Regidor de Hacienda

Edgar Lorenzo Vásquez Manuel, Regidor de Salud

Valente Pablo Martínez Vásquez, Regidor de Educación

María de los Ángeles Hernández García, Suplente de Cultura y Deporte

Miguel Jarquín Hernández, Regidor de Cultura y Deporte

Gregoria Santiago López, Regidora de Turismo y Comercio

Angélica Soto Flores, Suplente del Regidor de Hacienda

Adrián Raymundo Vásquez, Suplente de Educación

Eduardo Matías Carreño, Suplente de Salud

Angélica María Vásquez Luis, Suplente de Turismo

Guadalupe Zárate Reyes, Auxiliar de Regiduría de Ecología

Griselda Hernández Ramírez, Personal de limpieza

Valentina Hernández Ramírez, Personal de limpieza

 

Comisariado de Bienes Comunales


Argimino Bautista Manuel, Comisariado

Samuel Cruz, Suplente de Tesorero, Vigilancia

Fabian Bautista García, Consejo de Vigilancia

Marco Matías Manuel Segundo Secretario 

Alejadro Rojas Martínez, Tesorero

Mercedes Santiago Bautista, Suplente de vigilancia

Magdalena Cortés Bautista, Suplente de la secretaría

 

Agente Municipal de Güendolain


Josué Rolando Olivera Martínez

 

Personas entrevistadas y encuestadas


Teodoro Manuel 

Armando Santiago 

Juana Manuel

Crescencia Bautista García "Doña Chencha"

María Pablo

Eduardo Vázquez Ortega

Cándido Soto Vázquez

Rocio Matías Manuel

Artemia Bautista Soto 

Senorina Sánchez 

Ramón Bautista

Fausto Bautista Manuel "Don Tito"

Miguel Ángel López

Francisca Espejel Hernández 

Reyna Flores Ramirez 

Otilia manuel

Juana García

Concepción Luis García

Lourdes Jarquín Espejel

Antonio Raymundo

Aurelia Martínez

Delfina Manuel Hernández 

Doña Lupita (comedor Lupita)

Albertina

Heidy

Angelica María

Mariana

Rodolfo

Teresa

Adriana

María Vanesa 

Rosaura

Agripina 

Mari


Agencia de Güendulain


Faustino Martínez Hernández 

Claudia Rivera Martinez

Amador Rojas Canseco 

Esteban Canseco

Isabel Galán Martínez 

Vicencio Galán Trinidad

Victoria Rojas

Laura 



Equipo de Investigación y Diálogo para la Autogestión Social

Aitza Miroslava Calixto Rojas
Claudia Torres Mendoza
Velia Torres Corona
Laura Escobar Colmenares
Edith Espino Caballero
Itzel Yolanda Gonzáles
Miguel Calixto Rojas


Agradecimientos especiales y financiamiento

El proyecto fue ejecutado gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través del fondo PP F003 con número de proyecto 318911, bajo el nombre de “Las memorias del agua: Saberes y prácticas bioculturales en comunidades zapotecas de Oaxaca”.




Bibliografía


Aparicio Mena, A. J. (2006). El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, 16 (22). https://doi.org/10.30827/Digibug.7089

Barabas, Alicia M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, (17) Recuperado en 23 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942010000200001&lng=es&tlng=pt.

Barabas, A.M.. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100008&lng=es&tlng=es.

Barabas, Alicia M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, (17). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942010000200001&lng=es&tlng=pt.

Boege Schmidt, Eckart. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.INAH.https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/El_patrimonio_biocultural.pdf

Dijkman, J. (2005) Water security and the urban fringe: Santa Cruz Papalutla and Santa María del Tule; water security in relation to the position within the urban fringe of Oaxaca de Juárez [Doctoral tesis, University of Groningen]. https://frw.studenttheses.ub.rug.nl/1664/

Fahmel Beyer, B. (2013. El “corazón del monte” entre los zapotecos del posclásico. Anales de Antropología,47(1),9-29.,https://doi.org/10.1016/S0185-1225(13)71004-X

González Pérez, D. (2019). Nube de tempestad, tormentas torrenciales y tornados de tierra: relación de mangas o culebras de agua en Oaxaca (1830-1885). Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,40(159),113-146. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i159.631

Google (2019).Openlayers of Google Street. Plugin para QGIS Retrieved from https://github.com/sourcepole/qgis-openlayers-plugin

Hernández Fregoso, A, y Hernández Corrales, L. A. (2013). Propuesta de mejora de los servicios hidráulicos de la localidad de Santa María el Tule Edo de Oaxaca [Tesis de Ingeniería Civil Instituto Politécnico Nacional].

Hernández Paulino, C. G. (2018). La leyenda de la culebra de agua protectora del pueblo de San Bernardo(Oaxaca, México sustrato mítico zapoteco y dispersión pluricultural. Boletín de Literatura Oral, (8), 165-176 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515439

INEGI, (2021). 'Áreas geoestadísticas municipales', escala: 1:250000. edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas Aguascalientes, México.

Pérez Ríos, E. (2022).  La transmisión intergeneracional de conocimientos territoriales entre los

zapotecos del sur en el contexto actual.Revista de Investigación Educativa (34), 135-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8349958


RAN (2019). Perimetrales núcleos agrarios Entidad Federativa Oaxaca. Registro Agrario Nacional. Extraído de https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-perimetrales-de-los-nucleos-agrarios-certificados-por-estado/resource/3d6f4469-79e0-4e5b-9fe1-21f009391599 

Ríos Morales, M.J.(2011)Béne wha lhall, béne lo ya'a: identidad y etnicidad en la Sierra Norte Zapoteca de Oaxaca Facultad de Arqueología [Tesis doctoral Universidad de Leiden] https://hdl.handle.net/1887/18168

Ruíz Medrano, E. (2011). Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca. Dimensión Antropológica, 52, 57-80. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6916

Sandoval Morán, L. S. (2007) Plan de recuperación monumental y ambiental de Santa María del Tule, Oaxaca: propuesta de vegetación para el plan maestro. [tesis maestría UAM Atzcapozalco] http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6489

Tapia Basurto, R.(2016) Impacto de las transformaciones demográficas en el ejercicio de los derechos políticos en los municipios conurbanos que se rigen por derecho consuetudinario. El caso de Santa María del Tule, Oaxaca [Tesis de licenciatura, UNAM],

            https://repositorio.unam.mx/contenidos/118750

Thiemer-Sachse, U. (2000). Sobre higiene y medicina entre los zapotecas durante la época de la conquista española,. Indiana, (16), 185-209. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247018471009

Villagómez Velázquez, Y. (2022) Agua y sociedad en Oaxaca: Una perspectiva histórica y cartográfica. Carteles Editores. 

 


Comentarios

Entradas populares