Los habitantes del agua: Flora y fauna

                                                      Árbol del Tule (Archivo IDAS, 2014)

El lugar en el que la gente recuerda que había una gran cantidad de especies de las que hoy solo queda la memoria es el Río Salado. La gente recuerda una gran cantidad de tipos de peces pequeños que, por su abundancia, podían ser pescados con morralitos, dado que los podían acarrear con las manos. Había quienes los vendían en jícaras para que pudieran ser asados al comal o cocinados como chapulines.

Empanada de pescado, caldillo de pescado con chícharo, con tomate, cebolla, ajo, se le ponía el pescado. Eso se comía antes cuando éramos niños. Pescaditos asados. Así seco, como si fuera semilla de calabaza, se asaba, se ponía luego en agua de ajo con limón (Entrevista, junio 2022).

Otro habitante del que hay muchas referencias es el tepolocate o tempolocate, hay quien lo identifica como la cría de la ranita, pero su especificidad en la referencia consiste en que solía ser capturado para el consumo e incluso tuvimos referencias de técnicas de cultivo de este animalito que consistían en escarbar pocitos entre la milpa para que se encharcaran y las ranitas criaran en ellos. Se recuerda como manjar las empanadas de amarillo de tempolocate. 

                                                   Recreación con base a relatos (Archivo IDAS, 2022)

De igual forma, las ranas adultas eran cazadas y muy apreciadas por su carnita blanca cocinada en el rescoldo del anafre. Lo mismo para el caso de las tortugas que se cocinaban de cuando en cuando en caldo.


También era común ver cangrejos que, de igual modo, servían de alimento en caldo o asados en el anafre. Hay señoras grandes que nos contaron que en tiempos duros de la tosferina se pulverizaba la coraza del cangrejo como remedio para esta enfermedad.

Las culebras de agua también fueron nombradas y fue común encontrarnos con su nombre en zapoteco “biliush”.

Es así como las especies que habitaron el río, los arroyos e incluso las zanjas eran una importante fuente de alimento para la población y complementaban lo que daba el campo en la milpa.

Junto con estas especies, cerca de los cuerpos de agua era frecuente observar garzas grises y blancas y patos silvestres. En los arroyos y en los pocitos también se llegaban a ver pececitos, las mujeres que llegaron a lavar en el pocito recuerdan cómo estos animalitos les mordisqueaban suavemente los pies, mientras lavaban. Ellas recuerdan que les construyeron un lavadero y que el agua les llegaba hasta la cintura mientras tallaban la ropa. En este mismo pocito los jóvenes se bañaban muy temprano, antes de que las mujeres llegaran al lavado.

Otros habitantes ligados al agua corresponden a la gran variedad de plantas y árboles que se encontraban cerca de los cuerpos de agua. En el nombre de los árboles más comunes prevalece la huella del zapoteco, la gente nombra Sauz, al sauce y Pirú al pirul. “…en el sentido de que este idioma tiene terminación en consonante, por lo que palabras castellanas con terminación en vocal se adaptan a dicha forma: cabeza = cabez, canasto = canast, escuela = escuela” (Pérez Ríos, 2022, p.146).

Estos árboles acompañaban el caudal del río y muchos se fueron secando cuando el río comenzó a perder su afluente. Otras plantas que estaban presentes cerca del río Salado y que solían cortar para la comida eran los berros. Se ubican zonas en las que todavía crece, pero ya no se consume por la contaminación del río. Algunas plantas que siguen presentes y que se siguen ocupando son la cola de caballo y el chamizo (hay dos tipos blanco y del río). Muchas de estas plantas forman parte viva de la herbolaria oaxaqueña.

                                                      Sistematización digital del trabajo de campo
                                                                                (IDAS, 2022)

Crecen en clima templado:

Hojas verdes y flores violetas - flor violeta de campo-, chepiche y hierba de conejo

Crecen en zona húmeda:

Yojuela, coquitos- unos parecidos al maguey y otros como jícama chiquita-quelite verdecito, quintonil rojito (Entrevista).



Comentarios

Entradas populares