Mapeo participativo: Agua y territorio
La memoria habita nuestros cuerpos y se convierte en territorio. Compartir la memoria es la base de la transmisión intergeneracional de los saberes, conocimientos y prácticas bioculturales. Mapear las memorias del agua es un ejercicio que remite a cartografías imaginadas y a territorios sentidos, habitados y transformados con el peso del tiempo y con un entendimiento del progreso muchas veces contradictorio.
En la primavera de 2022 nos acercamos a las autoridades municipales de Santa María del Tule para presentar el proyecto de “Memorias del Agua” y pedir permiso para su realización en la comunidad. Con la presencia del Cabildo Municipal presentamos nuestro trabajo como organización y nuestro interés de poner al servicio de la comunidad nuestros saberes relacionados con la antropología y las ciencias de la conservación.
El Cabildo nos dio autorización para iniciar nuestro proceso de mapeo y recurrimos a las entrevistas y las encuestas como primera aproximación a un mapeo que tuviera en cuenta la seguridad sociosanitaria por la pandemia por COVID en el trabajo con las personas mayores, por lo que decidimos recurrir a la conversación individual y no organizar talleres presenciales para reunirles.
Santa María del Tule cuenta con un territorio de 25.52 kilómetros cuadrados y se encuentra a diez kilómetros al oriente de la Ciudad de Oaxaca. Colinda al norte con Tlalixtac de Cabrera , al sur con Rojas de Cuauhtémoc, San Jerónimo Tlacochahuaya, San Francisco Lachigoló,y San Antonio de la Cal y al noreste con Santo Domingo Tomaltepec y Santa Catalina de Siena,
“Pertenece a la región hidrológica Costa Chica-Río Verde, a la cuenca Río Atoyac, subcuenca río Atoyac-Oaxaca de Juárez con corriente de agua intermitente denominada Salado” (Hernández Fregoso y Hernández Corrales, 2013, p.2).
Como municipio zapoteco su organización corresponde al sistema normativo indígena, conocido como “Usos y costumbres”, donde la Asamblea sigue siendo la máxima autoridad del pueblo. Su territorio mantiene tres tipos de propiedad: comunal, ejidal y privada.
Un habitante central para la vida de la comunidad es el árbol del Tule, un ahuehuete con más de 2000 años de edad, cuyas dimensiones asombran a quienes le visitan (grosor de 58 metros, diámetro de 14.05 metros y 42.00 metros de altura, 509 toneladas de peso). Ubicado en el corazón del municipio, su presencia y la de otros sabinos a su alrededor dan cuenta de la presencia de lo que fue un bosque de galería, lo que remite al terreno pantanoso de los tules. Ahuehuete en náhuatl significa “viejo del agua”, denominación que remite al tipo de territorios donde podemos contar con su presencia.
…referencias históricas describen la sorpresa de los primeros españoles ante la magnitud y abundancia de sabinos o ahuehuetes, que suelen crecer a la vera de ríos y otros lugares muy húmedos, y que los hicieron describir estas tierras como valles de gigantes. Estudiosos sostienen que el Río Salado alimentó un gran lago cuyas orillas llegaban hasta el árbol del Tule hacia el año 100 d.C. Es probable que más que un lago propiamente dicho se tratara de áreas pantanosas o humedales que se mantenían en las épocas de lluvias (Villagómez Velázquez, 2022, p.297).
Las y los primeros habitantes de Santa María del Tule eran artesanos de la cal, del cerro se recogía piedra y leña para su fabricación en hornos, su labor como campesinos empezaría en el siglo veinte cuando adquirió su municipalidad y se regulariza la tenencia de sus tierras para el cultivo. Del 13 al 24 de agosto se realiza la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción de María y en el mes de octubre se realiza la fiesta del árbol del Tule en conjunción con las festividades de la Virgen del Rosario. También on muy importantes las festividades del mes de febrero en honor de la Virgen de la Candelaria.
Mapear desde las memorias
Durante los meses de junio y julio de 2022 tuvimos la oportunidad de realizar doce entrevistas a profundidad y 32 encuestas en la población. En ese caminar confirmamos la importancia de la conversación y de la realización de entrevistas y encuestas que trasciendan el formato tradicional de la investigación cualitativa y se puedan convertir en encuentros afectivos que nos comprometan con las personas y nos permitan honrar el tiempo compartido.
En el trabajo de campo se mantuvo un énfasis en entrevistar a personas mayores y mantener un enfoque que privilegiara la dimensión de género y la perspectiva intercultural e intergeneracional. Lo que es posible identificar en el rango y la frecuencia de las edades de las personas con quienes conversamos (20 a 92 años). En general, entrevistamos a un mayor número de mujeres (29, que representa el 65% de las 44 personas entrevistadas y encuestadas).
En el formato de bola de nieve realizamos 33 encuestas entre la población en general que nos permitió identificar cómo se vivenciaba de manera intergeneracional las memorias relacionadas con los recursos hídricos en la comunidad.
También fue posible trabajar en la localidad de Güendulain con el apoyo del Agente Municipal, quien nos acompañó a realizar ocho conversaciones en formato de encuesta en la comunidad.
A través de este trabajo fue posible enlistar cuerpos de agua naturales, así como los que fueron construidos para almacenaje o riego en algún momento histórico. Se presentan las clasificaciones que realizan las y los pobladores, así como los nombres y ubicaciones de los lugares que conocieron a lo largo de sus vidas.
"Los dos ríos de mi infancia" (Resgistro de entrevistada, Archivo IDAS,2022)Ojitos de agua, nacimientos o pocitos:
El Regulín.-Reu -lín-
El ojito de agua en la calle libertad y la calle 5 de mayo.
Ojito en la Loma.
Nacimiento de agua camino a Zaragoza.
Nacimiento en camino a la raya, donde está la primaria “Vicente Guerrero”.
Nacimiento en el paraje Chamizal.
Nacimiento en “El Reparto”.
Manantial "El palenque".
El andador por el árbol chiquito.
Nacimiento de agua en Guendulain en el que se encontró ubicado un molino que facilitaba la distribución del agua en la Hacienda.
Nacimiento de agua donde se ubica actualmente PEMEX.
Arroyos
Arroyito la Raya, existe cuando llueve.
Arroyo Tomatal (entre los ejidos del Tomatal y Dolores).
Arroyo Santa Ana.
Arroyo el Cántaro (en la colindancia con Rojas de Cuauhtémoc).
Arroyo de la Loma en la colindancia con Santa Catalina de Siena.
Arroyo San Pedro que baja de las presas de Santo Domingo.
Ríos
Río Salado (Se recuperó una forma de nombrarlo en zapoteco Guu sed -su ortografía y traducción está en proceso de validación lingüística-).
Río de Vaca en la colindancia con Rojas de Cuauhtémoc.
Río del Aguacate.
Río Oscuro.
Río Dolores
Río Palenque
El río “del paso".
Río Yugubé (agua/río que barre)- río proveniente de Santo Domingo Tomaltepec y que se recuerda que nutría de agua cristalina al río Salado-.
Cantaritos
Se ubican cerros en los que se hacen ollitas de tierra que se forman en la lluvia y se llenan con agua.
Zanjas
Se recuerdan y ubican zanjas por diferentes parajes.
Zanjas en el Chamizal, en el Torromote, en Santa Ana, en Guadalupe, en el Epazote, en el Cántaro
Zanjas las Ánimas por la escuela.
Zanjas del Ejido, el Tomatal, el Carmen, la Ciénega
Zanjas de "San Pedro" en las se hacían cascaditas que caían al río Salado.
Jagüey de Güendulain: Este jagüey fue construido cuando estuvo funcionando la Hacienda de Güendulain y permanece actualmente en la comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario